
20 domingo,
El diseño del bordado es de http://www.elefantz.com , A free design for Christmas 2011 from Jenny of Elefantz.
Algo terminado con motivo navideño.
Publicado por Jess en 8:57
28 viernes,
Leyendo el libro de Mantas Traperas.
Publicado por Jess en 13:31
Esta muy lindo, vale la pena leerlo. Me recordo las vacaciones , en el campo, abrigada con aquellas mantas hechas por la abuela, que eran tan pesadas que hasta te costaba darte vuelta en la cama. Y por detras del libro, se ven unas telitas lavadas y planchadas, esperando ser usadas¡¡
24 lunes,
Escalera de tribunales.
Publicado por Jess en 12:01
Junto al grupo de facebook, denominado "LOKURA PATCHWORK" , organizado por Iris Raquel Acosta Estades, estamos haciendo un sampler, vamos por el segundo bloque, de una serie de alrededor de 20 ( al menos esto se penso al principio).
Aca les dejo el mio.
Aca les dejo el mio.
22 jueves,
NUEVO SAL AGUJAS E HILOS ¡¡
Publicado por Jess en 7:13
Para la que se anime les dejo el link:
http://sarapallares-patchwork.blogspot.com/2011/09/nuevo-sal-agujas-e-hilos.html#comments

2 martes,
NUEVO SAL CASA SUJETA PUERTAS de BESSONES PATCH
Publicado por Jess en 6:11
Si te gusta, no olvides pasar, hay tiempo para anotarse hasta fines de agosto.
12 martes,

Sorteo de Marina, pasar por su blog si queres apuntarte!!

Sorteo de Maggi Co's Village , tenes hasta el 21 de Julio.

Sorteo de Nely, visita su blog si quieres apuntarte.
Sorteos¡¡¡Me entere por el blog de Belen Patchwork ¡¡
Publicado por Jess en 4:06
Sorteos!!

Sorteo de Marina, pasar por su blog si queres apuntarte!!
Sorteo de Maggi Co's Village , tenes hasta el 21 de Julio.

Sorteo de Nely, visita su blog si quieres apuntarte.
23 jueves,
Proximo sal del blog "Parches de Amor"
Publicado por Jess en 5:48
http://parchesdeamor.blogspot.com

10 viernes,
"El arte textil tiene la carga de estar vinculado a la mujer"
Publicado por Jess en 6:09
ENTREVISTA: IRATXE LARREA ( ARTISTA )
Iratxe Larrea (Bilbao, 1972) crea sus esculturas con telas e hilos, con los que, dice, ha encontrado la mejor forma de expresarse. El arte textil ha sido también el objeto de la investigación de su tesis doctoral, en la que ha seguido la pista de artistas como Louise Bourgeois, Ana Laura Aláez, Jana Sterbak y Joana Vasconcelos, entre otras. Licenciada en Bellas Artes, ayer leyó ayer su tesis doctoral El significado de la creación de tejidos en la obra de mujeres artistas, que mereció la calificación de sobresaliente cum laude.
Pregunta. ¿Qué le llevó a acercarse a la teoría del arte textil?
Respuesta. Yo he investigado sobre lo que estoy haciendo: la mujer en el arte, lo textil en el arte, el conflicto entre arte y artesanía.
P. ¿Ha encontrado respuesta a ese conflicto?
R. La idea general es que catalogar algo como arte o artesanía tiene que ver con el objeto en sí. Pero no es así. Los objetos artísticos se han determinado porque en cada época han respondido a una teoría de arte. Si se consideraba que el arte imitaba a la realidad, los objetos que se parecían a la realidad eran arte. Si en el siglo XVII haces un picasso o una escultura de Serra, no sería considerado arte. En otro momento se valora que sea la expresión de algo. Hoy día se han mezclado las teorías, la confusión sigue porque la gente piensa que el arte es algo objetivo, atemporal, que no tiene género. Eso no es verdad. Tiene más peso la teoría institucional del arte. ¿Quién determina qué es arte? Las infraestructuras que está alrededor: museos, críticos, galeristas, instituciones. Lo que se valora en la obra es el discurso de la obra y su presentación en un contexto de arte, que haga referencia a la historia del arte, que esté en relación con otros objetos de arte y que esté aprobado por las instituciones del arte. Y luego está la consideración de que arte era una actividad masculina. El arte era cosa del hombre blanco occidental; fuera de ahí, todo era visto como artesanía.
P. ¿Las obras textiles lo tienen más difícil para entrar en el circuito del arte?
R. El textil y todas las técnicas consideradas artesanas. Los materiales nobles del arte han sido el mármol, la piedra, la pintura; a principios del siglo XX se introdujeron otros materiales. El arte textil tiene la doble carga de ser considerado una artesanía y estar vinculado a la mujer. En los años 60 los artistas, sobre todo las feministas, empezaron a experimentar con textiles. Por ejemplo, Jann Haworth comentaba que lo textil le resultaba cercano como mujer.
P. Usted es 30 años más joven, ha tenido otra educación. ¿También le resulta cercano?
R. Yo empecé la tesis porque las piezas que realizaba me hacían ser consciente de mis propios intereses. También veía que otras mujeres artistas hacían obras textiles. Me preguntaba porqué ocurre en un momento en que ser ama de casa y lo que tiene que ver con el hogar es considerado lo contrario al éxito profesional.
P. ¿Cómo se atrevió, entonces, a entrar en ese campo?
R. Yo hago lo que me sale. Yo soy fiel a eso. Creo que hacer textil no me favorece, porque todavía funcionan los prejuicios, y el textil no resulta moderno. No es videoarte, no es instalación. Pero yo quería indagar en por qué las mujeres artistas se vuelcan en algo tradicional, ancestral, cuando no se identifica además con el éxito. Y por qué me ocurría a mí.
P. ¿A qué conclusión ha llegado?
R. Creo que se vuelve porque, en la carrera por equipararnos al hombre en lo laboral, hemos perdido algo de la esencia femenina. Lo textil tiene que ver con lo doméstico, con lo cotidiano, con mirar hacia dentro.
P. ¿Y por qué lo considera moderno?
R. Es un asunto que no me preocupa mucho. Lo que me interesa es que la obra de arte comunique algo, que contacte con la persona que la ve.
P. ¿Qué ayuda más al reconocimiento de las mujeres artistas, los estudios teóricos o su presencia en el circuito del arte?
R. Supongo que la presencia de las obras en galerías, museos, instituciones. Los estudios están bien para dar a todo eso una base teórica, un asentamiento más fuerte.
P. ¿La investigación realizada para la tesis revierte en su obra?
R. El estudio teórico me permite ser mucho más consciente de mi obra, situarla históricamente, ver de dónde surge. Quería saber más sobre la situación de la mujer en el arte. Además, me ha ayudado a aclarar qué me aporta el acto de coser. Es un medio que he elegido porque tiene un ritmo determinado, que me facilita la concentración y canalizar una energía. Y a seguir adelante con la escultura, que no es poco.
Iratxe Larrea (Bilbao, 1972) crea sus esculturas con telas e hilos, con los que, dice, ha encontrado la mejor forma de expresarse. El arte textil ha sido también el objeto de la investigación de su tesis doctoral, en la que ha seguido la pista de artistas como Louise Bourgeois, Ana Laura Aláez, Jana Sterbak y Joana Vasconcelos, entre otras. Licenciada en Bellas Artes, ayer leyó ayer su tesis doctoral El significado de la creación de tejidos en la obra de mujeres artistas, que mereció la calificación de sobresaliente cum laude.
"El arte era considerado cosa del hombre blanco occidental; fuera de ahí, todo era visto como artesanía"
Respuesta. Yo he investigado sobre lo que estoy haciendo: la mujer en el arte, lo textil en el arte, el conflicto entre arte y artesanía.
P. ¿Ha encontrado respuesta a ese conflicto?
R. La idea general es que catalogar algo como arte o artesanía tiene que ver con el objeto en sí. Pero no es así. Los objetos artísticos se han determinado porque en cada época han respondido a una teoría de arte. Si se consideraba que el arte imitaba a la realidad, los objetos que se parecían a la realidad eran arte. Si en el siglo XVII haces un picasso o una escultura de Serra, no sería considerado arte. En otro momento se valora que sea la expresión de algo. Hoy día se han mezclado las teorías, la confusión sigue porque la gente piensa que el arte es algo objetivo, atemporal, que no tiene género. Eso no es verdad. Tiene más peso la teoría institucional del arte. ¿Quién determina qué es arte? Las infraestructuras que está alrededor: museos, críticos, galeristas, instituciones. Lo que se valora en la obra es el discurso de la obra y su presentación en un contexto de arte, que haga referencia a la historia del arte, que esté en relación con otros objetos de arte y que esté aprobado por las instituciones del arte. Y luego está la consideración de que arte era una actividad masculina. El arte era cosa del hombre blanco occidental; fuera de ahí, todo era visto como artesanía.
P. ¿Las obras textiles lo tienen más difícil para entrar en el circuito del arte?
R. El textil y todas las técnicas consideradas artesanas. Los materiales nobles del arte han sido el mármol, la piedra, la pintura; a principios del siglo XX se introdujeron otros materiales. El arte textil tiene la doble carga de ser considerado una artesanía y estar vinculado a la mujer. En los años 60 los artistas, sobre todo las feministas, empezaron a experimentar con textiles. Por ejemplo, Jann Haworth comentaba que lo textil le resultaba cercano como mujer.
P. Usted es 30 años más joven, ha tenido otra educación. ¿También le resulta cercano?
R. Yo empecé la tesis porque las piezas que realizaba me hacían ser consciente de mis propios intereses. También veía que otras mujeres artistas hacían obras textiles. Me preguntaba porqué ocurre en un momento en que ser ama de casa y lo que tiene que ver con el hogar es considerado lo contrario al éxito profesional.
P. ¿Cómo se atrevió, entonces, a entrar en ese campo?
R. Yo hago lo que me sale. Yo soy fiel a eso. Creo que hacer textil no me favorece, porque todavía funcionan los prejuicios, y el textil no resulta moderno. No es videoarte, no es instalación. Pero yo quería indagar en por qué las mujeres artistas se vuelcan en algo tradicional, ancestral, cuando no se identifica además con el éxito. Y por qué me ocurría a mí.
P. ¿A qué conclusión ha llegado?
R. Creo que se vuelve porque, en la carrera por equipararnos al hombre en lo laboral, hemos perdido algo de la esencia femenina. Lo textil tiene que ver con lo doméstico, con lo cotidiano, con mirar hacia dentro.
P. ¿Y por qué lo considera moderno?
R. Es un asunto que no me preocupa mucho. Lo que me interesa es que la obra de arte comunique algo, que contacte con la persona que la ve.
P. ¿Qué ayuda más al reconocimiento de las mujeres artistas, los estudios teóricos o su presencia en el circuito del arte?
R. Supongo que la presencia de las obras en galerías, museos, instituciones. Los estudios están bien para dar a todo eso una base teórica, un asentamiento más fuerte.
P. ¿La investigación realizada para la tesis revierte en su obra?
R. El estudio teórico me permite ser mucho más consciente de mi obra, situarla históricamente, ver de dónde surge. Quería saber más sobre la situación de la mujer en el arte. Además, me ha ayudado a aclarar qué me aporta el acto de coser. Es un medio que he elegido porque tiene un ritmo determinado, que me facilita la concentración y canalizar una energía. Y a seguir adelante con la escultura, que no es poco.
13 miércoles,
No hay Festival de Pachwork Latino¡¡¡
Publicado por Jess en 4:45
"No es la muerte del evento, porque seguramente se preparará en otro momento y quizás en otro lugar, pero por el momento está cancelado.
Que pena ¡¡¡¡
Que pena ¡¡¡¡
5 martes,
Escarabajos de Punto y Patchwork ¡¡
Publicado por Jess en 9:26
Alguna vez os hemos hablado en TodoBordados de iniciativas solidarias relacionadas con la artesanía textil, como por ejemplo la colcha colectiva. En estas iniciativas una persona o empresa pone en marcha un proyecto con la finalidad de subastar el producto final y donar los beneficios a una asociación u ONG.
Este es el caso de dos acciones muy parecidas en su temática aunque lejanas tanto en el tiempo como en la distancia. En ambas, la idea fue personalizar un Wolkswagen Beetle antiguo con técnicas textiles.
La primera de ellas nos lleva hasta Nuevo México (Estados Unidos) con la creación de una funda de punto a medida para un escarabajo. Una de sus autoras, Celeste Nossiter, hace referencia a él en su blog (http://knittingceleste.com/projects/) y explica que la funda se subastó en la feria Fiber Fiesta de 2007 en Nuevo México para ayudar a una asociación de mujeres maltratadas.
La segunda inciativa nos lleva hasta el Líbano, donde las creadoras de la marca Bokja Design (http://www.bokjadesign.com/) decidieron aplicar técnicas de patchwork a la carrocería de un escarabajo, una pieza un tanto diferente de las que habitualmente personalizan (sillones, sofás, sillas y butacas). El beetle-patchwork se subastó en el mes de abril de 2010 en Ebay y alcanzó la cantidad de 1004 Euros que fueron destinados a una asociación para ayudar a los niños de Haití después del terremoto.

¿Conoces alguna otra iniciativa textil solidaria? Si estás al tanto de alguna acción de este tipo, nos gustaría saber de ella. Ponte en contacto con nosotros.
Imágenes: knittingceleste.com y designboom.com
Este es el caso de dos acciones muy parecidas en su temática aunque lejanas tanto en el tiempo como en la distancia. En ambas, la idea fue personalizar un Wolkswagen Beetle antiguo con técnicas textiles.
La primera de ellas nos lleva hasta Nuevo México (Estados Unidos) con la creación de una funda de punto a medida para un escarabajo. Una de sus autoras, Celeste Nossiter, hace referencia a él en su blog (http://knittingceleste.com/projects/) y explica que la funda se subastó en la feria Fiber Fiesta de 2007 en Nuevo México para ayudar a una asociación de mujeres maltratadas.



Imágenes: knittingceleste.com y designboom.com
4 lunes,
Continuando con el articulo de Mantas traperas.
Publicado por Jess en 11:51
Mantas traperas
Las traperas son colchas de retazos dispuestos en sucesivas capas, aprovechando ropa vieja, telas o materiales ya en desuso, a veces con partes tejidas a dos agujas o crochet, que las mujeres fabrican para cubrir sus necesidades de abrigo.
“Sin afán estético pero con sentido utilitario, las mantas traperas logran finalmente crear una estética: la estética de la manta trapera, que le es propia e inconfundible”, afirman.
Hay una diversidad de técnicas para su realización, que aún es necesario relevar, pero en general, la capa exterior de la manta es la que se realiza con mayor cuidado, tanto en el uso de las telas –las más suaves, las que están en mejor estado, las de mayor colorido– como en la disposición para formar patrones o figuras geométricas.
Sin embargo, muchas veces está en su interior el tesoro a descubrir: camisetas estampadas junto a buzos de lana desarmados, o polleras a cuadros descosidas, formando capas cosidas con grandes puntadas de hilo blanco o negro, tratando de mantener lo diferente bien unido. Con la superposición de capas que almacenan aire tibio entre una y otra se asegura el calor.
Parte del articulo de http://www.rotafolio.net/?p=245
Las traperas son colchas de retazos dispuestos en sucesivas capas, aprovechando ropa vieja, telas o materiales ya en desuso, a veces con partes tejidas a dos agujas o crochet, que las mujeres fabrican para cubrir sus necesidades de abrigo.
“Sin afán estético pero con sentido utilitario, las mantas traperas logran finalmente crear una estética: la estética de la manta trapera, que le es propia e inconfundible”, afirman.
Hay una diversidad de técnicas para su realización, que aún es necesario relevar, pero en general, la capa exterior de la manta es la que se realiza con mayor cuidado, tanto en el uso de las telas –las más suaves, las que están en mejor estado, las de mayor colorido– como en la disposición para formar patrones o figuras geométricas.

Parte del articulo de http://www.rotafolio.net/?p=245
4 lunes,
Mantas traperas ¡¡
Publicado por Jess en 11:33
Cuando vi las fotos me recordaron las vacaciones en el campo de mis abuelos, no habia visto mas esas mantas desde mi niñez, eran calentitas y me resultaban pesadas para mi tamaño ¡¡
http://mantastraperas.blogspot.com
27 domingo,
Ahora en Uruguay
Publicado por Jess en 11:24
2º Festival Latinoamericano del Quilt y Patchwork
1º al 4 del junio del 2011
CENTRO CULTURAL BASTIÓN DEL CARMEN – COLONIA DEL SACRAMENTO – URUGUAY
CONCURSO Y EXPOSICIÓN DE QUILTS – CURSOS, TALLERES Y WORKSHOPS – FERIA DE MATERIALES Y SERVICIOS
Blog archive
Blogs que me gusta visitar
-
-
-
-
-
-
ShufflingHace 5 años
-
-
ENTRELAC TUTORIALHace 7 años
-
-
-
-
-
-
-
-
Nuevos tutoriales en Facebook!Hace 13 años
-
Followers
About Me

- Jess
- Pando, Uruguay
- Hola, hace un tiempo entre en contacto con el patchwork y lo adopte para mi vida.
Powered by WordPress
© 2025
El atelier de Jess - Designed by Matt, Blogger templates by Blog and Web.
Powered by Blogger.
Powered by Blogger.